UBICACIÓN: Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
PROYECTO
Arq. León Carpman
M. Arq. Agustina González Cid
M. Arq. Matías Imbern
M. Arq Pablo Roquero
EQUIPO
Andrés Acosta
Federico Bergese
Andrés Bertoni
Manuel Bianchi
Lisandro Fernández
Sofía Giancarelli
Leandro Granitto
Franco Mascetti
Agustin Ramonda
AÑO 2017
MEMORIA DESCRIPTIVA:
PARQUE(S) DE LA CIUDAD: [Reconfiguración versátil para un nuevo sistema de parques activos]
En el contexto de la progresiva consolidación urbanística de la Comuna 8 como nueva centralidad en el territorio metropolitano, nuestro proyecto propone desarrollar un nuevo parque que logre articular las multiples escalas que este proceso requiere. Parque(s) de la Ciudad se desarrolla como una pieza que pretende conectar y desarrollar un corredor ecológico más amplio que incorpora una serie de parques que constituirán una infraestructura de alcance metropolitano. Para esto, el proyecto se vale de una serie de estrategias que apuntan a un desarrollo sustentable ambiental, social y económico, manteniendo el patrimonio cultural que representa el actual parque y sus estructuras existentes: 1. un sistema parque(s) articulados que en su conjunto logren integrar un amplio espectro de usuarios; 2. la construcción de una multiplicidad de experiencias que provean una oferta única a nivel metropolitano; 3. una estructura clara, legible y sistemática que permita un desarrollo progresivo e incremental; 4. el incremento del acervo natural autóctono de la CABA mediante la preservación de la forestación existente e incorporación de especies que fomenten el desarrollo de las ecologías locales.
CONTEXTO URBANO
El Parque de la Ciudad constituye una pieza clave en la consolidación urbanística de la Comuna 8 como nueva centralidad en el territorio metropolitano. En el contexto urbano definido por la articulación de grandes piezas con infraestructuras de alcance regional, el nuevo parque tiene el desafío de conciliar la macro-escala con la escala barrial y local. Esta reconfiguración se expresa en Parque(s) de la Ciudad mediante una serie de intervenciones en el perímetro del proyecto. Con este propósito, el diseño propuesto configura una serie de plazas perimetrales conectadas mediante un parque lineal, un anillo verde abierto las 24hs, que funcionará como interfase entre el contexto inmediato y la escala de ambición metropolitana. Este perímetro de espacio público es definido sucesivamente por la especificidad de las relaciones que pretende fomentar, por un lado construye tanto la continuidad de los grandes vacíos urbanos como la conectividad metropolitana en el eje N-S, y en conjunto, estructura la conexión de los nuevos programas provistos por el parque con los desarrollos locales adyacentes.
CONDICIÓN PARQUE EXISTENTE
Originalmente pensado para funcionar como parque temático, el Parque de la Ciudad fue diseñado a partir de una estructura circulatoria centralizada con un acceso unificado. Al mismo se ingresaba por un único punto de control asociado a un eje principal y una plaza de distribución que funcionaba como punto de referencia central para el visitante. Entendiendo que un parque contemporáneo debe presentar distintas opciones para los distintos usuarios, el Parque se divide y multiplica. La pluralidad ofrecida por el proyecto potencia a cada usuario quien puede elegir su propio modo de habitarlo. El proyecto “Parque[s] de la Ciudad” logra cambios máximos con intervenciones mínimas, revalorizando el patrimonio histórico, arquitectónico y cultural del parque, llevándolo al siglo XXI.
REORGANIZACIÓN CIRCULATORIA
El nuevo proyecto cambia radicalmente la antigua estructura circulatoria del parque a partir de la incorporación de un nuevo circuito o ‘loop’. Así, el parque pasa de una estructura original cerrada y concéntrica (unidireccional) a una estrategia abierta de centro verde y perímetro activo, utilizando los caminos existentes como elementos de acceso y costura. El nuevo diseño del parque se construye a partir de una estructura circulatoria polidireccional que refuerza la noción multidimensional que debe construir la experiencia de un parque metropolitano.
El ‘loop’ cumple la doble función de descongestionar las circulaciones del parque y a su vez, funcionar de foco de congestión de actividades. Esta doble situación lo transforma en una pieza clave del proyecto, generando un nuevo recorrido por los lugares más icónicos dentro del parque. De esta manera, el ‘loop’ permite al visitante dar una vuelta rápida a las mayores atracciones.
Este loop se materializa a partir de una plataforma metálica permeable, para no afectar la superficie absorvente de suelo natural. Al atravesar la zona educativa, el ‘loop’ se eleva evitando problemas de seguridad dentro de la misma y dando independencia funcional a la misma. Este balconeo permite a los usuarios del parque observar las actividades realizadas por los grupos de estudiantes desde puntos controlados y sin entrar en contacto directo con ellos. La visibilidad de las actividades del programa educativo que se llevan a cabo dentro del parque le agrega un plus al desarrollo y la difusión de las mismas.
Por otro lado, la reutilización de pisos existentes para la consolidación de un nuevo eje resalta uno de los elementos más significativos del parque: la torre, devolviendo al imaginario colectivo la importancia de esta perspectiva, enmarcada desde el ingreso. Sin embargo, este eje se transforma para reforzar su papel en un parque contemporáneo al agregar árboles que proporcionan sombra y equipamientos que admiten programas de transición, lo que ayuda a reducir la temperatura del camino durante el verano e invita a los visitantes a habitarlo durante períodos más largos. Además, el eje perfora la reserva, habilitando un punto desde donde observar los cambios que produce la naturaleza agreste emancipada, alejada de los efectos que el hombre ejerce sobre el lugar.
RECONFIGURACIÓN CAMINOS EXISTENTES
El proyecto reutiliza los pisos existentes. Dentro de este criterio, el ‘loop’ viene a imponer una nueva lógica circulatoria, reconfigurando el sistema de caminos. Así se eliminan los caminos rectos que se encuentran fuera del ‘loop’ y los caminos curvos dentro del mismo. Esto permite aumentar la superficie absorbente del parque y romper la antigua centralidad imperante. Al mismo tiempo, los caminos restantes son intervenidos a parir de cortes que se realizan en sus pavimentos permitiendo el crecimiento de plantas y hiervas, sugiriendo una situación ritmada que colabora a dar una lectura unitaria y renovada al lugar.
RECUPERACIÓN Y ACTIVACIÓN DE NUEVOS PROGRAMAS: ISLAS
El proyecto recupera y reinventa las “ruinas” arquitectónicas del antiguo parque. Entre ellas, el proyecto pone especial énfasis en la recuperación y activación del archipiélago de plataformas que quedaron mayormente liberadas luego de la remoción de los juegos mecánicos. Estas islas programáticas se transforman entonces en disparadoras y potenciadoras de diversas actividades. A partir del estudio minucioso y la realización de un catálogo de las plataformas existentes, se definen distintos usos y grados de intervención.
Las islas se dividen entonces en grupos de acuerdo a su futuro uso y al nivel de intervención que se le realiza. Las grandes plataformas se dejan libres para ser usadas en eventos especiales; este es el caso por ejemplo de la plataforma del rock. Por otro lado se encuentra las islas a las que se les realiza una intervención mínima, logrando en muchos casos con pocos elementos y pintura, un máximo de aprovechamiento y variedad de usos. De esta manera se incluyen en el parque un mat de yoga gigante, un sector para que la gente pueda atar sus hamacas paraguayas y hasta una isla pintada de negra a modo de pizarrón. Así mismo, se encuentran las islas con programas especiales donde se proyecta hacer una inversión mayor para pode así incluir ciertos aspectos no deberían faltar como un anfiteatro, juegos para niños, un sector para picnics o un lugar para el descanso y la lectura. Aquellas islas más importantes como son el castillo de los techos azules, la calesita, el cine a cielo abierto y la torre son pensadas para que funcionen como concesiones; de esta manera, se delega en el privado la inversión para su mantenimiento y puesta a punto. Las plataformas de agua Se mantienen los sanitarios existentes y algunas pequeñas construcciones para administración y mantenimiento. Finalmente, algunas islas ubicadas dentro del sector educativo y de la reserva son dejadas sin usos establecidos con la posibilidad de ser intervenidas en el futuro.
REDEFINICIÓN DE BORDE Y PLAZAS DE INGRESO
El antiguo parque buscaba alejarse de la realidad lo más posible, aumentando la sensación de mundo fantástico para sus habitantes y rompiendo completamente la relación con su entorno inmediato. El nuevo proyecto busca revertir esta situación a partir de la creación de un parque lineal que circunvale el proyecto, incorporando 4 plazas de ingresos y un corredor aeróbico en contacto con el barrio. Este borde pasa a ser un espacio altamente dinámico y activo para la zona, uniendo lo que antes eran dos realidades inconexas. El proyecto redefine los ingresos a partir de la incorporación de 4 plazas principales, dos de escala metropolitana (la Norte y la Sur) y dos de escala local (la Este y la Oeste), además de algunos accesos secundarios de escala barrial, en contactos con actividades puntuales. Estas cuatro plazas se convierten en centros barriales y plataformas sociales abiertas las 24 horas.
El proyecto transforma lo que antes solía ser una línea divisoria en un espacio atractivo para el barrio y la ciudad. Además de las plazas mencionadas anteriormente, el parque lineal que compone el borde pasa a alojar diversas actividades como espacios de descanso y plataformas de ejercicios para vecinos de distintas edades. Este borde queda conectado al ‘loop’ a partir de utilizar los caminos existentes y algunos caminos livianos agregados como elementos de costura, los cuales atraviesan las distintas reservas semilleras.
El parque plantea un horario extendido con actividades que convoquen un público diverso con flujos variables a lo largo de todo el día. Si bien el sector interior del parque se proyecta cerrar durante la noche, el parque lineal del borde y las plazas permanecen abiertasde forma permanente. Además, el parque impulsa en su interior actividades nocturnas como festivales de música, cine a cielo abierto o visitas a la torre espacial. Por otro lado, las actividades también se potencian a la mañana y el medio día con la incorporación de paradas deportivas, cafeterías, producción y venta de hortalizas hidropónicas.
DEFINICIÓN DE ÁREAS DE RESERVA Y NUEVA FORESTACIÓN
El proyecto plantea el tratamiento del parque como una gran reserva natural. La misma se divide en dos sectores bien diferenciados por el modo en que la flora es tratada. Por un lado, las reservas semilleras que admite la plantación de árboles autóctonos como disparadores, atrayendo fauna local y fomentando procesos ecológicos para toda la región. Por el otro, la reserva agreste emancipada como sector a cerrar, permitiendo que la naturaleza trabaje sola, aislada de los condicionamientos antrópicos.
La primer tipología es la reserva semillera. En este tipología se incorporan árboles autóctonos que funcionan como semilleros. Además de ser extremadamente valiosos por su rol dentro de las cadenas alimenticias, estos arboles fueron elegidos por su valor paisajístico, teniendo todos flores o frutos de colores, permitiendo de esta manera activar distintos sectores del parque cuando esto ocurre.
La segunda tipología es la reserva agreste emancipada. La misma es contenida con el loop, reservando una porción del parque para la recuperación de la naturaleza. La idea para este sector es que quede cerrado por un tiempo aproximado de cuatro años, permitiendo que el pasto, los arbustos, y la fauna autóctona se desarrolle. Durante el período de encierro, la reserva sólo podrá ser observada desde las grandes plataformas de eventos y desde el eje que, a modo de muelle, balconean la misma sin afectarla. Luego de este tiempo, la reserva se reabre al público, habilitando todo un nuevo sector del parque. Además del valor ecológico de esta acción, la misma posee un valor educativo, ya que permite a los visitantes entender el poder de la naturaleza en superar las acciones del hombre en el pasado.
IMPLEMENTACIÓN
Para desarrollar el parque de manera económicamente sustentable a corto y largo plazo el proyecto se vale tanto de estrategias materiales como organizativas. Desde el punto de vista material, además del desarrollo de las áreas de reserva se propone la conservación e intervención de la mayor cantidad de elementos preexistentes, reutilizando los materiales de desmonte y operando estratégicamente sobre las estructuras del parque en busca de lograr la rápida reconversión del parque con el mínimo impacto en recursos económicos y ambientales. Desde lo organizativo, el proyecto se vale tanto de su lógica de sistemas como de la introducción de las islas para lograr un desarrollo incremental en el tiempo. La estructura de sectores provee al proyecto de una serie de áreas que pueden ser desarrolladas en diferentes velocidades y niveles, mientras que a su vez permiten la operación independiente de sus elementos para maximizar la eficiencia en el uso y reducir los costos operativos del parque. La lógica de islas propuesta refuerza esta linea organizativa permitiendo que las mismas puedan ser intervenidas por diferentes actores, contribuyendo así, en simultáneo, tanto a la construcción y operación del parque como brindando nuevos servicios y flujos de ingresos.